¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS?
![]() |
Organic residue analysis: a brief introduction (Early Pottery Research Group BioArch-Department Archaeology, University of York). |
Los materiales cerámicos han sido utilizados desde la antigüedad para una infinidad de piezas, esas piezas nos pueden dar información muy valiosa para comprender el pasado. Logramos información del origen de las piezas o de sus materias primas, técnicas de manufactura, intercambio de materiales, cronologías. Por otra parte, es un material que suele ser abundante en excavaciones arqueológicas, debido a su uso y su resistencia fisico-quimica. Todo ello es muy importante a la hora de estudiar una cultura determinada.
Para entender mejor la importancia que puede tener una buena investigación en mi trabajo, os cuento que en uno de mis trabajos con cerámica arqueológica me encontré con una urna funeraria que constaba de dos partes. Una se limpiaba muy bien y otra no. Tuve que pedir un análisis del material que estaba adherido a la urna para saber que sustancia era, así sería mucho menos dañino y más fácil retirarlo, si es que convenía retirarlo. De no ser por esos nuevos métodos a lo mejor se hubiera destruido información importante.
Vamos conocer algunos de los análisis que se pueden hacer a
estos materiales cerámicos y que información podemos conseguir
Lupa binocular
![]() |
Defectos de cocción: grietas, fracturas, desconchados y deformaciones de origen térmico. Foto: Juan Jesus Padilla Fernandez |
Fluorescencia de rayos X:
![]() |
researchgate.net. Seeing elements by visible-light digital camera. En el grafico podemos ver la cantidad de cada elemento |
Difracción de rayos X (DRX):
Se estudian láminas delgadas para conseguir información
acerca de los minerales que componen la pasta arcillosa, así como de las
posibles modificaciones mineralógicas que ha podido sufrir la arcilla en el
proceso de cocción. Esta técnica se emplea para detectar fases cristalinas de
los materiales estudiados
Todos los sólidos cristalinos poseen un patrón de difracción
característico, por lo que conociendo dichos patrones y comparándolos con los
de las bases de datos se puede determinar las fases cristalinas de compuestos
desconocidos. Se puede saber a qué temperatura se ha cocido, características de
pigmentos utilizados o la materia prima que compone la cerámica.
Comentarios
Publicar un comentario