RESTAURACION DE CERAMICA - LAÑAS

Aquí tenemos un plato que fue cosido con grapas o lañas para conseguir la unión de sus fragmentos. La utilización de la laña como elemento de pegado en la reparación de los materiales cerámicos constituye un procedimiento muy extendido a lo largo de la Historia, hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, es en el siglo XIX cuando su uso se incrementa de manera significativa en la restauración de las cerámicas de las colecciones arqueológicas que empiezan a ser consideradas objetos de gran valor en el mercado de antigüedades. La reparación de un recipiente cerámico se iniciaba con la colocación de los fragmentos a unir y la inmovilidad de los mismos con fibras naturales relacionadas con la cordelería. Continuaba con el agujereado de la pasta cerámica en cada parte de la rotura con un taladro manual, generalmente de arco, sin traspasar totalmente su grosor. Seguía con la elaboración de la laña propiamente dicha a parir de una varilla de hierro y el doblado de sus extremos (pat