Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

RESTAURACION DE PORCELANA: HISTORIA

Imagen
El origen de esta cerámica la encontramos en el s. XIII, con la celebración de la ceremonia del té por parte de monjes budistas. Con la demanda se crea talleres donde se imita modelos chinos. Cuando Japón invade Corea se llevan con ellos los mejores artesanos y se difunde la ceremonia del té a otras clases. Hasta el s.XVI no se fabrica porcelana de calidad. El principal horno se encuentra en Arita, fabrican una porcelana blanca con decoraciones en azul. Porcelana Arita Tenían la marca de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. En el s.XVII encontramos una porcelana esmaltada de gran calidad, conocida como Kakiemon. Porcelana Kakiemon La forma suele ser geométrica, utilizan rojos y azules claros y la decoración con escenas de la naturaleza. Fueron imitadas en Europa por Delf, Meissen y Chelsea. Porcelana Meissen La porcelana Satsuma tiene color nata y decoración dorada, también esmalte r

RESTAURACION DE PINTURA: ACCIDENTES

Imagen
Casi todos los rotos que restauramos son debidos a una caída del cuadro. Algunas veces pueden ser provocadas por desgaste de la tela, algún niño despistado, incluso tuve uno que fue debido a un pájaro. Pero la mayoría son problemas a la hora de transportarlo. Cuanto más rápido se lleve el cuadro al restaurador mejor, pues a tela se puede mover y el roto se transforma en un desastre. En la tela de abajo la restauración fue sencilla, ya que la rotura se había producido hace poco. Y aquí teneis el resultado final, limpio y rápido. Cristiane

RESTAURACION DE PINTURA: TALLAS

Imagen
Cuando empecé a trabajar tuve la suerte de poder tocar algunas piezas de gran calidad. Siempre es más fácil trabajar sobre piezas bien hechas y buenos materiales. Algunas tallas llegaban bastante oscuras y ganaban mucho con un trabajo sencillo de limpieza. Muchas veces las tallas presentan restos de cera (por las velas de las iglesias), barniz alterado por el calor de las velas, el humo o incluso algunas llegan quemadas. En las fotos de abajo se pueden ver lo que puede ganar una pieza simplemente con una limpieza de barniz. En esta pieza de abajo fue necesario estucar partes de la capa pictórica que se habían perdido. Este trabajo de abajo fue un caso interesante, en la foto de la izquierda podemos ver el estado inicial de la pieza, había una capa gruesa de repinte. No encontramos ningún disolvente capaz de retirar esa capa. Al final hubo que retirar la capa con bisturí, con mucho cuidado y muy despacio. Tardamos meses. En la foto de la derecha se pueden apreciar algunos detalles que